Ni una menos es un movimiento de protesta en contra de la violencia machista que se dio en ochenta ciudades de la
Argentina el día 3 de junio de 2015 y en 2016, los días 3 de junio y 19 de octubre.
1 . El movimiento también se ha extendido a otros países de la región como
Chile y
Uruguay el 3 de junio de 2015, y en
Perú el 13 de agosto de 2016.
2 3 4 5 6 7 8 9
Origen
Ni una menos surgió en el 2015 en contra de la
violencia machista. Según las cifras, en la Argentina hay 50 ataques sexuales por día. Entre 2008 y 2015 se registró un aumento del 78% de los femicidios, mientras que el incremento en el período 2014-2015 fue del 26%
11 . La convocatoria nació de un grupo de periodistas, activistas y artistas argentinos, pero creció cuando la sociedad la hizo suya y la convirtió en una campaña colectiva. El homicidio de Chiara Páez, una adolescente de 14 años oriunda de
Rufino,
Santa Fe, fue el disparador de la convocatoria del 3 de junio de 2015 de las marchas que se hicieron en todo el país bajo el lema Ni una menos
12 .
Convocatoria
Debido a la situación alarmante que generaban los femicidios en la Argentina, un grupo de mujeres organizó primero una maratón de lectura en la Plaza Boris Spivacow, en Buenos Aires, el 26 de marzo de 2015. Coincidía en forma alarmante el hallazgo del cadáver de Daiana García
13 el mismo día que se cumplieron diez años de la desaparición de la estudiante
neuquina, Florencia Pennacchi, cuando salió de su casa en
Palermo14 . El objetivo era visibilizar la problemática y reclamar un freno al contador de mujeres muertas que el año 2014 ascendió a 277. Tiempo después, el asesinato de Chiara Páez hizo que volvieran a organizarse en una nueva convocatoria frente al Congreso de la Nación, el 3 de junio de 2015. A pesar de que el tema fue iniciado por Florencia Abbate, María Florencia Alcaraz, Gabriela Cabezón Cámara, Mariana Carbajal, Sabrina Cartabia, Ximena Espeche, Vanina Escales, Agustina Paz Frontera, Virginia Giannoni, María Pía López, Carolina Marcucci, Marina Mariasch, Florencia Minici, Cecilia Palmeiro, Luciana Peker, Marcela Ojeda, Ingrid Beck, Mercedes Funes, Ana Correa, Soledad Vallejos, Valeria Sanpedro, Micaela Libson, Hinde Pomeraniec, Marina Abiuso y
Florencia Etcheves, fue tomado por grupos
feministas y publicitado en revistas femeninas y en los diarios más importantes del país, fue apoyado por todo tipo de personas indistintamente de su
género.
15 16 Al comienzo se trataba de un movimiento local, pero el tema rápidamente se viralizó por las
redes sociales y tomó trascendencia internacional.
17
Numerosas figuras públicas se adhirieron, incluyendo jugadores de fútbol, actores, artistas, periodistas, deportistas, dirigentes políticos,
ONGs, y sindicatos.
18 19 20 21 22
Marcha
La marcha tuvo lugar el 3 de junio de 2015 teniendo como principal punto de encuentro la Plaza del Congreso en Buenos Aires y repercutió en varias ciudades de la Nación Argentina. A la misma asistieron más de 300.000 personas apoyadas por grupos de derechos de las mujeres, sindicatos, organizaciones políticas y la Iglesia Católica.
23 A partir de la primera marcha por el movimiento feminista, la violencia machista se instaló como tema de agenda y política de estado. El actor
Juan Minujín fue el único hombre que leyó junto a la actriz
Érica Rivas y la historietista
Maitena un comunicado redactado por el grupo de diez periodistas que iniciaron este movimiento desde sus cuentas de
Twitter el 12 de mayo, a la espera de la implementación de la Ley Nº 26.485 de protección integral a la mujer. Otras personas que leyeron el comunicado fueron los familiares de las mujeres que murieron a causa de la violencia de género.
24
Repercusión en América Latina
Debido a la movilización en
Argentina, se realizaron marchas y concentraciones contra la violencia hacia las mujeres en
Chile25 ,
Uruguay26 ,
Perú27 y
México28 . En
Uruguay se repitió la convocatoria en repudio a la violencia hacia las mujeres, con movilizaciones en más de 15 departamentos, organizadas por colectivos de mujeres y organizaciones sociales locales.
29
En
Chile la marcha fue convocada por distintas organizaciones feministas. Entre las organizaciones que participaron estuvieron Red Chilena contra la violencia, Pan y Rosas Teresa Flores, Articulación Feminista, Alzada Libertaria y otras. También convocó la Coordinadora 8 de marzo, que organizó la marcha de este año bajo la consigna «sin abortos clandestinos». La organización feminista Pan y Rosas Teresa Flores llevó adelante la campaña fotográfica que está organizando para denunciar la violencia que viven cotidianamente las mujeres y, especialmente, el femicidio. En el caso de Chile, repudiaron los femicidios de 28 mujeres ocurridos en el primer semestre de ese mismo año. Con ese objetivo y vistiendo de negro se pidió a las autoridades la implementación de políticas públicas para frenar esta problemática en aumento en países de América Latina.
30
En
Perú la marcha Ni una menos tuvo lugar el día 13 de agosto de 2016 para pedir el cese de la violencia machista en todas sus expresiones, entre los asistentes a la marcha se destacaron el Presidente
Pedro Pablo Kuczynski y varios de los ministros, además de la Vicepresidenta
Mercedes Aráoz, quien reconoció haber sido víctima de violencia psicológica.
31
En la
Ciudad de México se realizó una concentración en el
Monumento a la Independencia, en el centro de la ciudad, donde agrupaciones de mujeres, feministas y organizaciones de izquierda denunciaron los femicidios y las trágicas cifras de la violencia contra las mujeres en ese país. Participaron también Norma Andrade, fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa de
Ciudad Juárez. Padres de hijas asesinadas y desaparecidas del
Estado de México32 . El día 19 de octubre de 2016, organizaciones feministas convocaron a un paro nacional y una concentración en el Ángel de la Independencia para denunciar femicidios.
33
Consecuencias